Una moneda que desaparece Necesita:
Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacío tal como se indica en la figura A. La luz que sale de la moneda se transmite en línea recta e incide en el ojo. Al bajar un poco la posición del ojo, la moneda desaparece. Al llenar el vaso con agua, la moneda aparece de nuevo (figura B). ¿Qué sucede? Cuando el rayo de luz que proviene de la moneda llega a la superficie que separa el agua del aire, se produce un cambio en la dirección en que se propaga. Como consecuencia de este cambio de dirección, se vuelve a ver la moneda. Este fenómeno se llama refracción de la luz. Contribución de:MBA. Randall Figueroa Universidad de Costa Rica |
Escuela Nº 109 Florencio Sánchez
Somos niños del grupo de 4º año A
viernes, 12 de noviembre de 2010
video de la refracción de la luz
La Luz
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
La luz presenta tres propiedades características:
Se propaga en línea recta
Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.
Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).
Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.
Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa.
Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.
Reflexión difusa: La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas las direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz en su superficie.
La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
Las lentes
Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas, prismáticos, objetivos de cámaras, telescopios, etc. Existen dos tipos:
- Lentes convergentes: Son más gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos refractados por ellas convergen en un punto llamado foco.
- Lentes divergentes: Son más gruesas por los extremos que por el centro. Los rayos refractados no convergen en un punto, sino que se separan.
Consejos para sacar una buena fotografía
Consejos para tomar una buena fotografía
P Cuida el enfoque sobre el elemento central de nuestra escena. Señala un centro de interés para el espectador.
P Acércate al motivo, ocupa con él todo el encuadre.
P Fotografía siempre con el foco luminoso a tus espaldas.
P Fotografía en condiciones de bajo contraste luminoso. Si es un día soleado mejor hacerlo en una zona de sombra
P No muevas la cámara al disparar.
P Cumple con la “regla de los tercios” y la proporción áurea. Si dividimos el encuadre en tres partes vertical y horizontalmente, los centros de interés de nuestra imagen deberán ceñirse a los cuatro vértices interiores que se crean.
P Fotografía a los niños y animales desde la altura de sus ojos, ya que así la mirada se verá más natural y expresiva.
P Mantén la cámara paralela al horizonte o perpendicular a él.
jueves, 21 de octubre de 2010
FOTOGRAFÍA: ¿TÉCNICA O ARTE?
El arte es un concepto discutido, no hay una única definición, que es una construcción humana no hay duda, que es comunicación tampoco se duda, que varía según culturas y tiempo tampoco, pero lo que si se pone en duda, es que se diga “esto no es arte” ya que siempre alguna persona le puede dar el sentido de arte que quiera.
La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas.
Con el constante desarrollo de la fotografía , básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el arte.
¿Puede una técnica convertirse en arte?
EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
El aparato que conocemos como cámara, tiene una historia casi mil años más antigua que la propia fotografía. Sabemos que ya en el siglo X se observaban los eclipses en el interior de una habitación a oscuras, en uno de cuyos lados se abría un orificio que proyectaba una imagen muy clara del sol en la pared opuesta.
En el siglo XVI y XVII se usaba, como instrumento de dibujo la cámara oscura, provista de un objetivo montado en una caja portátil; el dibujante se situaba en el interior de una especie de tienda de campaña negra a través de uno de cuyos lados asomaba el objetivo.
Con el descubrimiento de los compuestos fotosensibles en la década de 1830, y su exposición dentro de cajas cerradas, la cámara oscura pasó a llamarse cámara fotográfica o simplemente cámara.
Los primeros modelos consistían en dos grandes cajas de madera que se deslizaban una dentro de otra para enfocar. En un extremo se hallaba el objetivo y en el otro un vidrio deslustrado que hacía las veces de pantalla de enfoque y que, posteriormente, se sustituía por la placa fotosensible al hacer la toma. La máquina se usaba siempre sobre un soporte y no pudo sujetarse a mano hasta que no se lograron películas y obturadores lo suficientemente rápidos como para contrarrestar las vibraciones del pulso.
Hasta la revolución fotográfica provocada por George Eastman con el lanzamiento de las primeras cámaras Kodak portátiles y sus películas prefabricadas, todas las cámaras utilizaban placas y película en hojas, emulsionadas por el propio fotógrafo. Las cámaras de cajón y de fuelle portátiles, que fueron muy populares durante las tres primeras décadas del siglo XX, utilizaban película en rollo de diversos tamaños, pero lo suficientemente grande para poder hacer pequeñas copias por contacto para el álbum familiar.
La mejora de las cámaras de 35 mm. que siguió a la segunda guerra mundial, hizo que las cámaras para película en rollo fuesen perdiendo popularidad. Actualmente los únicos modelos que sobreviven son de extraordinaria calidad y los usan mayoritariamente los profesionales debido a su mayor tamaño de negativo.
Adaptación de: http://www.difo.uah.es/curso/index.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)